⇊⇊⇊⇊
|
Un diario Huaralino
martes, 5 de septiembre de 2017
CONCLUSIONES
INGLÉS
FÍSICA
Curso de letras:
COMUNICACIÓN:
La historia que contare a continuación sucede en el castillo de Chancay y se remonta con una de las descendientes de un virrey, uno de los mas carismáticos, y respetuosos, hablamos del VIRREY MANUEL AMAT Y JUNET, aquel que dió mucho que hablar por sus amoríos con Micaela Villegas conocida como “La Perricholi”, de esta línea genealógica también destaca MARIA SANTOS CORRALES conocida como “La Silvia” la musa de MARIANO MELGAR, ella fue la abuela de la creadora de esta obra arquitectónica doña CONSUELO AMAT Y LEON ROLANDO.
Doña Consuelo Amat y León Rolando viajo por Europa a estudiar y cuando regresa a Perú construye el HOTEL VILLA MADRE PERLA su gran visión la hizo hacer el que es ahora EL CASTILLO DE CHANCAY, frente al Castillo se encuentra hundida la fragata chilena LA COVADONGA desde 1889, el Castillo de Chancay fue construido en un acantilado rocoso y doña Consuelo lo hizo en honor al amor que sentía por su esposo.
Orgullosos de nuestra identidad como peruanos los invitamos: al "Centro Turístico CASTILLO DE CHANCAY", monumental obra de estilo Medieval perteneciente a la Familia Amat y León Boggio, ubicado en la provincia de Huaral y a una hora de Lima, que ha sido abierto al público a través de uno de sus herederos el Sr. Juan Barreto Boggio, a fin de brindar sus espacios para ser apreciados, realizar eventos especiales y que sus visitantes se trasladen en la historia.
Misión:
En conclusión el Castillo de Chancay es un centro turístico, responsable y confiable, con un gran valor histórico y cultural, que brinda a los visitantes información suficiente para conocer la cultura.
F.C.C. :
Al recorrer la mayoria de sitios, nuestro guía nos explicó muchas cosas sobre la historia de Huaral, como que fue fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar, como Asiento de Naturales bajo la advocación de San Juan Bautista de Huaral en reemplazo de la población prehispánica llamada “Guaral Viejo” conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaril, Huando, Jecuan, Huaca – Puquio, Huayan, Cuyo y otros. Por el número de ayllus su población fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras, abundancia de agua, leña, pasto y la bondad de su clima.
También nos comentó que esta fundación se hizo en cumplimiento de la Real Ordenanza española de 21 de marzo de 1551, que disponía que los aborígenes fuesen reducidos a pueblos y ciudades. Por ello, los ayllus dispersos de la margen derecha del río Chancay, fueron reunidos en “Huaral Nuevo”, de conformidad a la Ley del Consejo de Indias que dice “… los indios fueran reducidos en pueblos y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y corporal”. Esta información es ratificada por el Dr. Alberto Tauro del Pino, que dice: “Huaral estuvo densamente poblada desde la época prehispánica y fue fundada por los españoles, bajo el patronazgo de San Juan, el año 1551″.
Pero con respecto al nombre, el historiador Jesús Elías Ipinze, dice: “Existe una escritura de fecha 19 de agosto de 1567, que trata del cacique y fundador don Martín Guaral Paico, de los indios principales Juan Cancha y Domingo Jullca Paico, de cuatro fanegadas de tierras u huertas que don Santiago Pérez, mayordomo del capitán encomendero, don Jerónimo de Aliaga, compró para este, advirtiéndose que el cacique principal llevaba por apellido el nombre con que fue fundado el pueblo o asiento de indios…”
R.V:
El clima de esta provincia de Huaral abarca diversos pisos ecológicos y su clima varía de acuerdo a altura. En la costa es muy húmedo y semicálido. En verano llega a 30ºC y en invierno puede bajar a 16º C. En las zonas más altas, en épocas de heladas (junio, julio y agosto), la temperatura puede descender por debajo de los 0°C.
Cuando estuvimos en la playa el clima era muy frío y de acuerdo a la clasificación de Thornwaite y Holdrige y considerando el factor altitudinal desde el litoral hasta la divisoria se han identificado cinco tipos climáticos predominantes en la Provincia de Huaral, que varia desde árido y semi – cálido, a pluvial y gélido, con una precipitación pluvial de escasos milímetros en la costa árida y desértica, hasta un promedio estimado de 933mm en el sector de Puna (4800 m.s.n.m.); sobre esta altura se presentan precipitaciones en forma de granizo y nevada. Las temperaturas son variables con promedios que van desde los 21°C en la costa, hasta 0°C en las altas cumbres, y una humedad relativa de 78% en la Costa a 65% en la sierra. Cada uno de estos tipos climáticos está asociado a una determinada formación ecológica que nos determinan a su vez las zonas de vida natural con que cuenta la Provincia.
P.F.R.H :
La experiencia que se vivió en Huaral con los pobladores y nuestros compañeros fueron muy agradables y muy gratificante , ya que convivimos con nuestros compatriotas , y aún estando lejos y en diferentes lugares, somos iguales con respecto a un corazón.
Hablemos de las comunidades, algunas tienen diferentes costumbres como las de Hornillos, Casa Vieja y Saume están considerados principalmente como centros agrícolas. La razón es que sus pobladores se dedican íntegramente al cultivo de diversos productos entre los que destacan los frutícolas.
Durante todo el año, es posible apreciar grandes hectáreas de terreno que son sometidas a procesos de siembra y cultivo y en donde la cosecha se constituye en una faena que moviliza a familias enteras, pues muchos de ellos no concluyen con la cosecha de sus productos sino que además aseguran su comercialización. Entre estos productos se pueden mencionar: manzanas, mandarinas, naranjas, sandía, melocotón, uvas, plátano, tomates, frijol, arverjas, zapallo, entre otros.
Sin embargo, no sólo la actividad agrícola es parte de ellos, la crianza de animales es otra de las actividades realizadas por casi la mayoría de familias, entre los que se encuentran las aves de corral como gallinas, patos; carneros, cuyes y otros animales menores. Estos animales sirven para el consumo familiar y en otros casos para el comercio.
La pesca también forma parte de sus actividades económicas, aunque sólo en determinadas épocas del año como son los meses de noviembre y diciembre, durante los cuales, debido a la crecida del río, éste trae consigo camarones de gran tamaño. En estos meses es frecuente observar a las familias “preparar sus canastas”, ornamentos que son utilizados para la pesca de camarones que serán para el consumo y el comercio.
La actividad vitivinícola se constituye en una opción más para generar algún ingreso económico, pero sólo para un porcentaje reducido de familias, quienes se dedican al cultivo de uvas selectas para luego con ellas producir y envasar vinos, los que serán posteriormente comercializados.
En las comunidades visitadas, la actividad agrícola tiene algunas diferencias. En los casos de Hornillos y Casa Vieja, la mayoría de pobladores difícilmente son propietarios de extensiones de terreno o parcelas; si bien se dedican a la agricultura lo hacen a través del sistema del “yanaconaje” que todavía impera en esta zona.
Este sistema consiste en la prestación laboral a cambio del usufructo de una parcela agrícola, dicho de otra manera, comparten con los dueños de las parcelas las utilidades, frutos o provechos obtenidos de las tierras en las que trabajaron. En el caso de Saume, encontramos un mayor número de familias que son dueñas de diversas extensiones de terreno, no obstante el “yanaconaje” constituye una opción que es realizada en la zona pero en menor porcentaje.
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA ⧭⧭⧭
domingo, 3 de septiembre de 2017
Datos de Historia
HISTORIA:
PLAZA DE ARMAS DE HUARAL :
Esta fue una de las primeras paradas que hicimos en Huaral. El guía nos comentó que la plaza fue diseñada por el escultor Víctor Delfín que quiso recordar que Huaral fue un pueblo surcado por acequias donde habían muchos carrizos; por eso diseño una pileta con surtidor de agua y al centro un mural con forma de hoja de carrizo cuyos bordes al igual que el piso presenta motivos de la Cultura Chancay.
Museo de Chancay :
Estuvo al frente de la Plaza de Armas. Al terminar de explicarnos, el guía nos explicó que El Museo Municipal de Chancay fue creado el 23 de julio de 1991. El museo estuvo varios años sin funcionar, para luego ser reinagurado el 07 de Diciembre del 2012, teniendo como temáticas:
-Las varias tumbas funerarias.
-Los textiles de Chancay.
-Actividades productivas económicas como la pesca, agricultura, arquitectura y paisajista.
-Vida cotidiana de sus ancestros.
-El hundimiento de Covadonga.
-La religiosidad de Chancay.
-Las manifestaciones culturales presentes.
-Y más actividades que acostumbran celebrar.
Plaza de Armas de Chancay :
El guía nos mostró cada parte de esta plaza, y noa dijp que es la mas grande de la provincia. Esta cuenta con una glorieta de estilo colonial y también luce el ancla, cañón y 20 metros de cadena de la embarcación chilena "Virgen de Covadonga" que se encuentran colocadas en un monumento ubicado frente a la Municipalidad.
La ex hacienda Huando :
Tuvimos la oportunidad de entrar y poder ver cómo era por dentro, y quienes cuidaban de ella en aquellos tiempos. Este lugar es uno de los más visitados por los turistas que llegan a esta ciudad de Huaral. Se encuentra a unos 2 km. al este, siguiendo la Calle Derecha cuentacon 3 zonas principales, Ranchería Alta y la casa grande, de corte colonial donde se encuentra la capilla y se rinde homenaje a su Patrona la Virgen de la Inmaculada Concepción todos los 08 de Diciembre.
Sus dueños fueron la familia Graña Elizalde, famosos por sus sabrosas naranjas, por sus toros de Lidia y Gallos de pelea.
Ruta Gastronómica :
Fuimos al castillo de Chancay y no nos dejaron pasar ya que no podíamos ingresar con alimentos, así que tuvimos que comer en el exterior de este.
Nuestro recorrido empieza desde la entrada del castillo, ya que ahí mismo nos ofrecían comer ahí y su especialidad es el :
-Chancho al palo.
-El Pato en Ají.
-La carapulcra huaralina.
-La sopa García.
-Pachamanca a la Huaralina.
-Los tamales huaralinos y vinos.
lunes, 28 de agosto de 2017
UBICACIÓN
- FÍSICA (CINEMÁTICA) : Al calcular la distancia y el tiempo que me tomará llegar a mi destino; conociendo los kilómetros desde mi punto de partida, hasta mi punto de llegada que en este caso es HUARAL. Partimos del colegio a las 8:00 am llegando a Huaral a las 10:00 am. Al finalizar el viaje, partimos de Huaral a las 4:30, pero debido al tráfico demoramos y llegamos a Lima a las 8:00 pm. Haciendo cálculos, nuestro regreso fue más lento, gracias a que el vehículo en el que viajamos no iba a una velocidad constante, se mantenía estático al haber mucho tráfico.